Exposición de Daniel Luna Sol
Impresiones artísticas de ilustraciones a lápiz
Puedes ver mas obras en Instagram
Ultramarinos. Alimentación y Bodega. Talleres y Eventos.
Exposición de Daniel Luna Sol
Impresiones artísticas de ilustraciones a lápiz
Puedes ver mas obras en Instagram
El microrealismo de lo Vivido
H
GO
HR
N
Exposición de Hugo Hernández donde a través de ilustraciones hablaremos sobre la realidad de la vida de las personas trans.
Inauguración
Sábado 24 de septiembre a las 20:00 hrs.
¡A los platos Lady Spiral!
Jesús Herrero Pampliega
Ilustrador / editor
(Burgos, 2-II-1929 / Cabra, Córdoba, 30-IV-2019)
Exposición
Desde joven estuvo interesado en la ilustración, dando rienda suelta a su imaginación, estimulada por la lectura de tebeos, traduciéndolo todo en forma dibujos de países inventados, mapas, soldadesca y artilugios fantásticos para su disfrute personal e inquietudes juveniles.
Al poco tiempo, sus hablidades las convirtió en su modo de vida y pasó por la decoración de azulejos, montando un estudio propio, y la publicidad, trabajando para algunas agencias de la época. Colaboró en la revista taurina El Ruedo, en la que publicaron dos portadas de su autoría. Su afición a los tebeos se tradujo en una etapa como dibujante de historietas, comenzando por Mendoza Colt, dibujando nueve cuadernos hasta la finalización de la serie, y, sobre todo, Pequeño Pantera Negra, personaje del que dibujó 136 ejemplares durante cuatro años.
Con ideas propias, se dedicó posteriormente a la edición, embarcándose en proyectos muy diversos y en su mayoría muy arriesgados: dos libros sobre El desnudo femenino en la pintura española (1964), escritos por Joaquín de la Puente, entonces director del Museo de Arte Moderno de Madrid.
Una idea que continuó en 1976 con la colección Libro Archivo, sobre la pintura española, con una encuadernación muy especial y fichas sobre las obras más representativas de cada época artística, labor llevada a cabo junto a la historiadora del arte Concepción Fernández Villamil.
Le siguieron álbumes de cromos ilustrados por él de muy distintas temáticas: Mi álbum maravilloso (1966-67), Banderas del mundo (1982), Escudos de fútbol, SuperMusical, Coches, Mundo loco… Entre todo eso, colaboró en la ilustración de libros de texto para las editoriales Magisterio Español, Anaya y otras editoriales de América Latina. Muchos hemos estudiado con libros ilustrados por su mano.
Su obra más celebrada fue Ciencia fácil, una colección de libros editados por su propia editorial, Eyder, sobre El cuerpo humano, el Sexo, embarazo y parto, los Animales vertebrados, Animales invertebrados, Plantas e Insectos y artrópodos. Una colección que tuvo múltiples reediciones en distintos formatos, fue distribuída en gran parte de Latinoamérica y se transformó posteriormente en una colección de fichas, Secretos del Mundo viviente.
En los ochenta, diagramó, diseñó e ilustró una colección sobre todos los países del mundo titulada Ven a conocer el Mundo, publicada por Nueva Lente.
Estas fueron algunas de las aventuras (entre otras muchas) en las que se embarcó, muchas veces empeñándose casi hasta la ruina y muchas de ellas tan disparatadas como audaces y románticas.
Esta exposición muestra algunos ejemplos de su obra profesional.
Martes Dry – Homenaje a Quino – Selección de cortos – Argentina
Quino, un tierno guerrillero que gustaba del silencio, dibujar su pesimismo y tomar vino.
En la sesión proyectaremos ‘Quinoscopio‘ de Juan Padrón y Quino y varios capítulos de ‘Mafalda‘ de Daniel Mallo y Catú.
Quino una autobiografía
Al son de esta nana nace, en 1932, en Mendoza (Argentina) un bebé llamado Joaquín Salvador Lavado Tejón, «Quino», de padres andaluces.
Como papá y mamá son españoles, «todos los españoles son personas estupendas».
Pero a los cuatro años (1936) el pequeño Quino descubre que andan por ahí unos españoles malísimos, que están matando a los españoles buenos.
Alemanes, italianos, curas y monjas son personas malísimas porque están de parte de los españoles malos.
En cambio hay catalanes que han dejado de ser malos y ayudan a los españoles buenos.
1939 : Sálvese quien pueda ! Han ganado los malos.
Pero el pequeño Quino ya va a las escuela y allí aprende que los que son buenos de verdad son los argentinos.
Para intentar deshacer el embrollo, el pequeño Quino se pone a dibujar, en silencio.
Hablando se arriesga uno a decir cosas equivocadas sobre el bien y el mal.
Hacia finales de 1939 el panorama se complica : los ingleses, que eran malísimos porque habían robado las Malvinas y Gibraltar, ahora son buenos porque defienden al mundo de la agresión alemana, italiana y nipona (1941).
También los norteamericanos son buenos.
En 1945 Quino empieza a estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.
En 1954, tras enterarse de que los italianos, los alemanes y los japoneses no son al fin y al cabo tan malos, y que los ingleses, los norteamericanos y los franceses tampoco son tan buenos, se traslada en Buenos Aires, donde empieza a publicar sus viñetas.
En 1960, Quino se casa con Alicia, de origen italiano, y descubre la bondad de ese pueblo estupendo.
Su carrera como dibujante humorístico se afirma con Mundo Quino (1963), su primer libro, y en 1964 nace Mafalda, una niña que intenta resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo.
Luego como siempre la tienda es un espacio para la conversación, reflexión y divagación junto a una copa de vino y una rica empanada.
Aforo limitado.
Taller Ilustración Libros Infantiles
Este taller de ilustración de libros infantiles permitirá a sus alumnos introducirse en el fascinante mundo de la ilustración infantil.
A lo largo de las seis horas se realizará un repaso a las diferentes técnicas utilizadas por los maestros. A su vez los alumnos conocerán los secretos del diseño de personajes y la integración de un entorno, la realización de un story board, los géneros literarios y su forma de afrontarlos, la composición, la maquetación de un libro, la interpretación de un texto y en general un repaso a los fundamentos de la ilustración infantil y al trabajo de los grandes maestros.
Además los asistentes realizarán un trabajo propio a partir de un texto que interpretarán e ilustrarán para disfrutar del goce de la ilustración infantil.
El taller proporcionará material de dibujo suficiente aunque los alumnos podrán usar el suyo con el que trabajen con más comodidad.
Un taller dinámico, ameno y divertido que permite conocer las bases de la ilustración y adentrarse en ella de la mano de un ilustrador profesional con amplia experiencia.
Roselino López es un ilustrador con una muy amplia experiencia en el terreno de la ilustración de libros infantiles.
Ha ilustrado libros para algunas de las más importantes editoriales españolas y alguna extranjera tales como SM, Everest, Richmond o Libsa entre otras. En su trabajo hay sobre todo ilustración infantil pero también hay espacio para ilustración de otros tipos.
Además del trabajo editorial ha diseñado personajes o realizado ilustraciones murales entre otros trabajos de diferente índole.
Su trabajo puede verse en su página web: www.elcerebrodelartista.com
Roselino López tiene a su vez experiencia de varios años en el terreno de la docencia impartiendo clases de dibujo e ilustración así como realizando actividades de animación a la lectura como pintacuentos, es decir, un cuentacuentos que dibuja a la vez que narra.
Calle Ave María 20
28012
Barrio de Lavapiés
Madrid
(34)910 25 84 14
***
Metro Lavapiés
Metro Antón Martin
Metro Tirso de Molina
M-X-J-V-S-D
12:00 a 15:00 hrs.
M-X-J-V-S
18:00 a 22:00 hrs.
Domingo tarde
y
Lunes Cerrado